Entrevista Maria Terrades Palomar – CEO del PCB (Parc Científic de Barcelona)

Maria Terrades Palomar – CEO del PCB (Parc Científic de Barcelona).

Maria Terrades: “En el Parc converge el conocimiento científico, la investigación puntera y la visión emprendedora, facilitando así la colaboración y la transferencia de conocimiento”

Maria Terrades es licenciada en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Barcelona y ha cursado varios programas de desarrollo directivo en IESE y en el Instituto de Empresa. Es directora general del Parc Científic de Barcelona (Parque Científico de Barcelona) desde 2018, donde ya había ejercido de gerente, entre los años 2010 y 2014. Durante su mandato, el parque ha vivido su mayor etapa de crecimiento, alcanzando, desde 2022, la plena ocupación de espacios. Antes de incorporarse al Parque, Terrades empezó su carrera en Price Waterhouse Coopers, para más tarde trabajar en Sarriopapel, Celulosa y en el grupo multinacional de servicios AGBAR, donde fue directora de tesorería y finanzas y trabajó 17 años ocupando diferentes cargos de responsabilidad. También fue emprendedora durante un tiempo, fundando su propia empresa. Esta trayectoria le ha proporcionado un amplio conocimiento del ámbito público y privado.

En 2024, el Parc Científic de Barcelona (PCB) alcanzó la plena ocupación de sus instalaciones, y se prepara para una próxima ampliación con dos proyectos clave: la rehabilitación del edificio CUB, que sumará 2.700 m², y la construcción del nuevo edificio MIES-UB. Esta última iniciativa, impulsada por la Universidad de Barcelona, contempla un inmueble de 10.000 m² que albergará, entre otros, la sede del IBEC y la del instituto Fraunhofer. 

Ha desarrollado una destacada carrera en la dirección de diversos organismos, teniendo en cuenta que el liderazgo femenino aún es un desafío ¿Cuáles han sido los principales retos que ha afrontado en su camino hacia la alta dirección? ¿Ha sentido que ha tenido que superar barreras adicionales por ser mujer?

Creo que el principal reto de cualquier profesional para llegar a ser un buen directivo es primero desarrollar una buena base técnica, en paralelo ser capaz de adquirir visión global y capacidad de gestión y, por último, pero igual o más importante, que las personas que toman decisiones de selección y promoción lo reconozcan.  Las mujeres de mi generación hemos tenido más complicado este último punto y pienso que, aunque la situación ha mejorado en los últimos años, en muchos sectores sigue existiendo esta desventaja.

¿Qué ventajas existen para el ecosistema de la innovación en ciencias de la vida la convergencia en un mismo espacio de centros públicos de investigación, empresas del sector, unidades de la UB y organizaciones?

La gran ventaja de esa convivencia en un mismo espacio es que se genera un ecosistema muy vivo, donde la innovación fluye de forma natural. Para nosotros es un modelo imbatible, porque se combinan diferentes perfiles de entidades que se retroalimentan entre sí, que se buscan y que colaboran. Aquí se cruzan a diario el conocimiento académico, la investigación puntera y la visión emprendedora. Esa proximidad facilita la colaboración, la transferencia de conocimiento y el desarrollo de proyectos conjuntos. Además, tener acceso a infraestructuras y servicios especializados acelera los procesos de innovación. Sin duda, los que más se benefician son los investigadores y emprendedores que forman parte del Parc. Estar en un entorno donde siempre pasan cosas, donde las ideas se comparten y evolucionan, desde la ciencia más básica hasta la clínica, genera una energía creativa que es difícil de encontrar en otros lugares. Si además disponemos de infraestructura singular como la que ofrecen los servicios científicos y tecnológicos de la UB, como su aparato de microscopía de última generación o su aparato de resonancia magnética nuclear de muy alto campo, la cuadratura del círculo es perfecta.

¿Cómo ha evolucionado el modelo de negocio del PCB en los últimos años y qué previsiones de crecimiento tienen en cuanto a ocupación, nuevas empresas o ampliación de espacios?

En el Parc Científic de Barcelona apostamos por un modelo que combina entidades y centros de investigación públicos y empresa privada. Es nuestra marca distintiva, creemos que es un modelo de éxito y no va a cambiar. A nivel financiero, tuvimos dificultades en el pasado propias de la naturaleza singular del centro, de la gran inversión que requirió y de la crisis económica que azotó a nuestro país, pero hoy somos una organización totalmente autosostenible que ofrece servicios y espacios a uno de los sectores más potentes de nuestro país. En los últimos años, hemos trabajado en consolidarlo y en 2024 alcanzamos la ocupación total de los espacios disponibles. Ese hito es positivo, pero también nos plantea un reto puesto que debemos seguir creciendo para responder a la alta demanda, especialmente de laboratorio. En este sentido, está prevista la rehabilitación del edificio CUB, ahora en desuso. Una vez finalizada la obra ganaremos 2.700 m2 de espacio, con entrada prevista de clientes en enero de 2028. También creceremos con la construcción del edificio MIES-UB, una iniciativa de la Universidad de Barcelona para levantar un nuevo inmueble de 10.000m2 de superficie anexo al PCB que acogerá la sede del IBEC, Fraunhofer y varios grupos de investigación de la Universidad con previsión de inicio de actividad a principios de 2029 y espacio para más de 500 investigadores. También hay que tener en cuenta que una parte fundamental de nuestro modelo es acompañar a las startups y spinoffs en su crecimiento. El objetivo es que maduren, desarrollen sus productos y, en el momento adecuado, den el salto fuera del Parc. Es parte natural del ciclo. Un buen ejemplo de esto es Qiagen, una multinacional que está construyendo su propio centro de innovación en Esplugues de Llobregat y dejará sus espacios en el PCB en 2026.

¿Qué puede significar para el PCB la futura ubicación del Eix Diagonal Salut, incluido el Campus Clínic, en los terrenos deportivos de la UB de la Diagonal?

Sin duda es una gran noticia para el Parc. Va a reforzar todavía más nuestro ecosistema y a aportar un enorme valor añadido a todo el sector catalán. Tener tan cerca un hospital de referencia y un proyecto de esta envergadura, vinculado a la Universidad de Barcelona, con la que trabajamos estrechamente, va a multiplicar las oportunidades de colaboración, tanto en investigación como en innovación aplicada al ámbito de la salud. Además, nos ayudará a consolidar a Cataluña como uno de los clústers de innovación en ciencias de la vida y salud más relevantes de Europa. Es un paso natural hacia una mayor integración del conocimiento, la formación, la investigación, la transferencia, la innovación y la parte asistencial. Será muy beneficioso porque va en la línea de lo que buscamos en el Parc, ser un punto de encuentro entre ciencia, empresa y sociedad.

El PCB está muy involucrado en la promoción de las carreras STEM en chicos/chicas de primaria, secundaria y bachillerato (TR al PCB, talleres, etc). ¿Qué papel cree que tienen que jugar los centros e instituciones de investigación públicas en la promoción de la investigación e innovación de las nuevas generaciones?

Es fundamental que centros de nuestra naturaleza colaboren en la divulgación y educación científica. No se trata solo de investigar e innovar, sino también de compartir ese conocimiento y despertar vocaciones científicas desde edades tempranas. Como fundación vinculada a la Universidad de Barcelona, esto forma parte de nuestro ADN, pero lo cierto es que, con los años, nuestro programa Recerca en Societat (RESSÒ) ha ido ganando identidad propia. Cada curso, más de 5.000 alumnos de toda Cataluña pasan por nuestros talleres científicos, y el programa BATX2LAB, en el que estudiantes de bachillerato pueden hacer su trabajo de investigación en nuestros laboratorios, recibe cada vez más solicitudes, más de 180 en la última edición. Lo mejor de todo esto es que no lo hacemos solos. Contamos con la implicación directa de investigadores de los centros de investigación y las unidades, grupos y servicios de la UB que están alojados en el Parc. Esto no solo enriquece la experiencia para los estudiantes, sino que también refuerza la colaboración entre instituciones desde un enfoque social y educativo muy gratificante.